El Ingeniero Industrial

  • Inicio
  • Generalidades
    • Que es
    • Definición
  • Historia
    • Historia
    • Aportes
    • Precusores
  • Campo de Estudio y Aplicación
    • Campo de Acción
    • Actividades que desarolla
    • Vías para mejorar procesos
  • otras
    • Perfil Ocupacional
    • Fundamentos Científicos y Metodológicos
    • Video sobre la Ingeniería Industrial
  • carta
    • Carta a un aspirante a Ingeniero





Un ingeniero industrial esta capacitado para trabajar en diferentes áreas de una compañía desde la logística, administración y el marketing, eso es debido a que sus conocimientos abarcan casi todas las áreas. Un ingeniero industrial puede encargarse de manejar recursos físicos como humanos, con el fin ultimo de proporcionar a la compañía un déficit en las perdidas y mas bien optimizar todos estos recursos para incrementar las ganancias de la misma. Dentro de algunas ramas en las que un ingeniero industrial podría desempeñarse se encuentran:
  1. Analista de Procesos: Ayudar a estudiar y analizar procesos en una operación de negocios con el fin de diseñar e implementar mejoras en el mismo. Muchas veces se le asigna además el poder capacitar al personal y vigilar la implementación de las nuevas implementaciones.
  2. Supervisor de producción: Es el encargado de las materias primas y mano de obra en algún o algunos procesos dentro de la compañía, es encargado también de verificar la calidad de todos los productos finalizados y también cuando aún están en las líneas de producción. Esto permite que todos los procesos se cumplan de acuerdo a los lineamientos previamente dictados por la compañía cumpliendo estándares mínimos de calidad.
  3. Jefe de planta: Es uno de los cargos mas importantes en la actualidad. Es el rol encargado de todas las actividades que corresponden a los procesos de producción incluyendo la fabricación, manejo de almacenes, logística interna, compras y calidad, entre otras. 
  4. Analista de costos: Encargado de preparar los registros contables generados por los departamentos de compras de la empresa. Contando con estos datos es capaz de investigar y analizar mejores opciones para la obtención de recursos necesarios para los procedimientos bajando los costos sin comprometer la calidad de los productos y de esa manera mejorar las utilidades de la compañía.
  5. Jefe de distribución:  Son responsables de la admisión, almacenaje y venta de productos a los clientes en los diferentes puntos de venta. Algunas de las áreas dentro de la empresa en la cual se puede desempeñar, se encuentran los almacenes y cadenas de suministro.
  6. Jefe de logística: Encargado de gestionar las etapas del proceso de producción de una empresa, desde la concepción o materialización del producto hasta la entrega y distribución en los diferentes puntos de venta.
  7. Gerente general: Tiene a su cargo otros jefes de departamento, los cuales proporcionaran informes de producción y actividades los cuales debe utilizar para cuantificar de manera estadística y modelar sistemas con el objetivo de tomar decisiones atinadas para mejorar continuamente la rentabilidad de la empresa.


Fuente: https://micarrerauniversitaria.com/c-ingenieria/ingenieria-industrial 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Mucho se ha escrito sobre los pioneros de la ingeniería industrial, quienes surgieron durante y después de la revolución industrial en Inglaterra y Estados Unidos. Antes de la revolución industrial, los bienes los producían los artesanos en el conocido sistema casero. En aquellos días la administración de las fábricas no era problema. Sin embargo, a medida que se desarrollaban nuevos aparatos y se descubrían nuevas fuentes de energía, se tuvo la necesidad práctica de organizar las fábricas para que pudieran aprovechar las innovaciones.
El primero de todos los pioneros fue Richard Arkwright (1732-1792), quien inventó en Inglaterra el torno de hilar mecánico. Además, creó y estableció lo que probablemente fue el primer sistema de control administrativo para regularizar la producción y el trabajo de los empleados de las fábricas. Una vez se lleva a cabo la revolución agrícola, esta influye de manera significativa (desplazando mano de obra y nutriendo a una población más elevada) a que se geste la revolución industrial. El período histórico conocido como revolución industrial, es el epicentro del nacimiento de la Ingeniería Industrial como conjunto de técnicas orientadas a aplicar métodos analíticos complementados con experiencias racionales de las organizaciones humanas, métodos sumamente necesarios en un periodo de transformación económica que implicaba el enfrentar problemas de dirección de taller.

En 1760, el arquitecto francés Jean Perronet contribuye al desarrollo conceptual de lo que hoy se conoce como Ingeniería Industrial, mediante el estudio de tiempos para la fabricación de elementos para la construcción, siendo este estudio pionero en la determinación de ciclos de trabajo. En 1793, el inventor estadounidense Eli Whitney desarrolló e implementó por primera vez lo que se conoce como línea de montaje, siendo esta posible mediante la invención de partes intercambiables de producción.

En 1895 aparece en los E.E.U.U. La primera presentación sistemática de los que se llamó dirección científica, con base en una publicación de Frederick Taylor presentada a la Asociación Americana de Ingeniería Industrial. Junto con Taylor, Frank Gilbreth con sus estudios sobre mejora de métodos y análisis de movimiento se constituyen en los pioneros de la Ingeniería Industrial.
Las técnicas de la Ingeniería Industrial empezaron a tomar auge en los E.E.U.U. A principios del presente siglo y actualmente se ha propagado a la mayoría de las naciones del mundo, contribuyendo a mejorar el nivel de vida y aumento de la productividad y competitividad de los pueblos.

Fuente: https://sites.google.com/site/gomezespinozafundamentos/historia-de-la-ingenieria-industrial

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis, interpretación, comprensión, diseño, programación y control de sistemas productivos y logísticos con miras a gestionar, implementar y establecer estrategias de optimización, con el objetivo de lograr el máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y/o la prestación de servicios.
La Ingeniería Industrial es por convicción una herramienta interdisciplinar de conocimientos, cuyo propósito es la integración de técnicas y tecnologías, con miras a una producción y/o gestión competente, segura y calificada.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios




El perfil ocupacional de un ingeniero industrial según la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Panamá .
Un ingeniero industrial para el buen desempeño de su profesión debe contar con:
  •         Creatividad e innovación
  •         Habilidades para expresión oral y escrita
  •         Habilidad para trabajar bajo presión
  •         Asumir responsabilidades y tomar decisiones
  •         Capacidad para trabajar en equipo
  •         Habilidad para resolver problemas en forma integral
  •         Adaptabilidad
  •        Capacidad de liderazgo
  •     Manejo adecuado del tiempo

Fuente: http://www.fii.utp.ac.pa/documentos/2015/pdf/utp.perfil.egresado.ingenieria.industrial.pdf
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios






Las vías mediante las cuales el ingeniero industrial puede optimizar los procesos son: 
  • Mediante prácticas de negocio más eficientes y rentables. 
  • Eliminando despilfarros. 
  • Orientando los procesos hacia la generación de valor. 
  • Mejorando el servicio al cliente y la calidad del producto. 
  • Mejorando la capacidad de hacer más con menos o por lo menos con lo mismo. 
  • Ayudar a que las organizaciones a que produzcan sus unidades de producto o servicio de manera más rápida. 
  • Haciendo del mercado un mercado de consumo más seguro, a través de la generación de productos mejor diseñados. 
  • Efectuar una minimización de costos a través de la implementación de nuevas tecnologías.

Fuente :https://www.ingenieriaindustrialonline.com/conceptos-generales/campo-de-accion-de-un-ingeniero-industrial/

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios




Aquí presentamos un vídeo resumen sobre la Ingeniería Industrial




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Los siguientes aportes han influido en el desarrollo y la consolidación de la Ingeniería Industrial:
·         1930. Técnica de prevención de defectos – Leonard A. Seder
Crea la técnica de prevención de defectos. Descrita en su manual del control de calidad.
·         1931. Cuadros de control – Walter Shewhart
Calidad como un problema de variación, controlado si se elimina lo que lo provoca
·         1932. Ingeniería de métodos – H.B. Maynard
Técnica que elimina procesos innecesarios y busca realizar los necesarios en menos tiempo
·         1943. Diagrama causa-efecto – Kaoru Ishikawa
Este diagrama identifica las causas de un efecto o problema y las ordena por categorías
·         1947. Efecto Hawthorne – George Elton Mayo
Reacción de alteración de la conducta de los miembros de un experimento al saber que los estudian
·         1947. El método Simplex – George Bernard Dantzig
El Método Simplex es un método analítico de solución de problemas de programación lineal, capaz de resolver modelos más complejos que los resueltos mediante el método gráfico sin restricción en el número de variables.
·         1950. Calidad “control estadístico de procesos” – William Deming
Control estadístico de procesos (CEP) es obtener un proceso controlado usando técnicas estadísticas para reducir la variación continuamente.
·         1950. Sistema de Producción Toyota – Taichi Ohno
Se trata del diseño adecuado de un proceso industrial o administrativo para que los materiales y productos intermedios requeridos para el montaje alcancen la línea de producción justo en el momento y cantidad en que sean necesarias.
·         1951. Administración por Calidad Total (TQM) – Armand Feigenbaum
La Calidad debe definirse en términos de satisfacción del cliente
·         1955. Diseño de experimentos – Genichi Taguchi
Los diseños experimentales de Taguchi, están basados en arreglos ortogonales y se hicieron populares por el ingeniero Genichi Taguchi. Normalmente se identifican con un nombre como L8, que indica un arreglo con 8 corridas
·         1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
El método pert es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto
·         1960. Sistema SMED – Shigeo Shingo
Este concepto introduce la idea de que en general cualquier cambio de máquina o inicialización de proceso debería durar no más de 10 minutos
·         1960. Diagrama de afinidad – Jiro Kawakita
Un Diagrama de Afinidad es una forma de organizar información reunida en sesiones de lluvia de ideas
·         1960. Ingeniería estadística – Dorian Shainin
La reducción de la variabilidad en un proceso como medio clave para mejorar su eficacia y desempeño
·         1966. Círculos de calidad – Joseph Moses Juran
El círculo de calidad práctica o técnica utilizada en la gestión de organizaciones en la que un grupo de trabajo voluntario, se reúne para buscar soluciones a problemas detectados en sus respectivas áreas de desempeño laboral, o para mejorar algún aspecto que caracteriza su puesto de trabajo.
·         1967. Administración de la mercadotecnia – Philip Kotler
Es reconocido como el padre del marketing moderno y experto en estrategia de comercialización
·         1969. Administración moderna – Peter Drucker
Desarrolló conceptos como privatización, emprendimiento, dirección por objetivos, posmodernidad
·         1970. Sistema de Mantenimiento Productivo Total – Seiichi Nakajima
sistema destinado a lograr la eliminación de las llamadas seis grandes pérdidas de los equipos, con el objetivo de facilitar la implantación de la forma de trabajo “Just in Time” o “justo a tiempo”.
·         1972. Sistemas socio-técnicos – Russell Ackoff
Un sistema es un conjunto, cuyos elementos afectan al todo del cual forman parte
·         1979. Estrategia competitiva – Michael Porter
La productividad es el máximo valor que una compañía puede obtener de la reducción de sus costos.
·         1980. Cero defectos – Philip B. Crosby
El objetivo a alcanzar es un estándar de "defecto cero"
·         1980. Modelo de Kano – Noriaki Kano
Es la gestión de calidad y una técnica de comercialización que mide la satisfacción del cliente
·         1980. Teoria de las restricciones – Eliyahu M. Goldratt
Conducir los esfuerzos que realizan organizaciones para lograr que el negocio sea el más rentable
·         1985. Método Kaizen – Masaaki Imai
La acción del cambio y el mejoramiento continuo, gradual y ordenado
·         1990. Seis Sigma – Mikel Harry
Serie de medidas para mejorar procesos y reducir los costos sin afectar la calidad de los productos
·         1992. Balanced Scorecard – Robert S. Kaplan
El objetivo financiero de una compañía es proveer retornos superiores sobre el capital invertido.
·         1993. Procesos de reingeniería – Michael Hammer
Es el análisis y diseño de flujos de trabajo y procesos dentro de una organización

Fuente: https://www.academia.edu/34313560/Historia_de_la_Ingenier%C3%ADa_Industrial

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios




Algunos fundamentos científicos y metodológicos de la ingeniería industrial son las ciencias básicas como la matemática, física y química, estas permitirán el conocimiento del ingeniero en temas de algunos fenómenos naturales, mediante los cuales se puede basar para el estudio y modelado de sistemas que permitirán encontrar soluciones o tomar decisiones de un problema en específico. Al mismo tiempo estas materias permiten desarrollar habilidades en el pensamiento lógico el cual es posible aplicar en muchos de los campos profesionales de esta carrera. 
Algunas ciencias básicas de la ingeniería derivadas de estudios científicos permiten al estudiante a conceptualizar y analizar los principales problemas que se le podrían llegar a presentar durante el desempeño de sus actividades en el medio profesional.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Precursores de la Ingeniería Industrial 


HENRRY FORD





Aportes: Producción en serie. 

Fundador de la compañía Ford Motor Company en 1903, creando la producción en masa con vehículos sencillos y baratos.  


La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo. Dicho método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado. El sistema de piezas intercambiables, ensayado desde mucho antes en fábricas americanas de armas y relojes, abarataba la producción y las reparaciones por la vía de la estandarización del producto. 



Henry Ford adoptó tres principios básicos: 


  1.  Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. 
  2.  Principio de economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación. Por medio de ese principio, Ford consigue hacer que el automóvil fuese pagados a su empresa antes de vencido el plazo de pago de la materia prima adquirida, así como el pago de salarios. La velocidad de producción debe ser rápida. Dice Ford en su libro: “El mineral sale de la mina el sábado y es entregado en forma de carro, al consumidor, el martes por la tarde”. 
  3.  Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje. Así, el operario puede ganar más, en un mismo período de tiempo, y el empresario tener mayor producción 


FREDERICK WINSLOW TAYLOR





Principios: Disciplina, devoción al trabajo y ahorro. 


Ingeniero mecánico, economista, considerado como el padre de la Dirección científica y de la Ingeniería Industrial, asociado a su vez a la Ingeniería de Métodos. 


Taylor al principio de su carrera en la industrial del acero, inicio investigaciones sobre los mejores métodos de trabajo y fue el primer especialista que desarrollo una teoría integrada de los principios y metodología de la Dirección 



Entre los principales aportes de Taylor relacionados con la Ingeniería Industrial tenemos: 


  • Determinación científica de los estándares de trabajo (Estudio de Movimientos, Tiempos temporales y estandarización de herramientas) 
  • Sistema diferencial de primas por pieza 
  • Mando funcional 
  • La «revolución mental» que Taylor describió como precedente para el establecimiento de la «Dirección científica 


HENRI FAYOL. 







Principios: Positivismo, consistencia en la observación, valoración de la experiencia. 



El Ingeniero y Administrador Turco dividió las operaciones de negocios en seis grupos: 

  1. Técnico 
  2. Comercial 
  3. Financiero 
  4. Seguridad 
  5. Contabilidad 
  6. Administración 
Estableció que estás funciones son interdependientes y que la tarea de la Dirección es asegurar el buen funcionamiento de estos grupos. 


El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales:  

  • La división del trabajo 
  • La aplicación de un proceso administrativo  
  • La formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.  
Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente el cuerpo social, mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa solo obra sobre el personal de la empresa.  


Fayol resume los principios de la administración en:  


  • División del trabajo 
  • Autoridad y responsabilidad 
  • Disciplina 
  • Unidad de mando 
  • Unidad de dirección 
  • Subordinación de los intereses individuales a los generales 
  • Remuneración del personal 
  • Centralización 
  • Cadena escalar 
  • Orden 
  • Equidad 
  • Estabilidad del personal 
  • Iniciativa 
  • Espíritu de equipo 

HENRY LAWRENCE GANTT




Principios: Visión Humanística 


Ingeniero Industrial considerado el discípulo de Taylor . Desarrolló un sistema en el que los trabajadores podían ganar un premio por rebasar la cuota de producción por día y la política de instruir al obrero en ves de forzarlo.  


Sus conceptos fueron el humanismo y la bonificación por tarea, los que establece que el elemento humano es el más importante de los problemas administrativos. Creo el famoso diagrama de Gantt que consiste en un diagrama en el cual el eje horizontal representa las unidades de tiempo, y en el vertical se registran las distintas funciones, las que se representan por barras horizontales, indicando los diversos tiempos que cada una de ellas demanda. 




HARRINGTON EMERSON   




Principios: Sentido común, disciplina y honradez 




Dentro de uno de los aportes más importantes de este ingeniero industrial está el Plan Emerson de primas por eficiencia, un plan de incentivos que garantiza un suelo diario de base y una escala de primas graduadas. Sus doce principios de eficiencia son:  

  1. Ideales claramente definidos 
  2. Sentido común 
  3. Consejo competente 
  4. Disciplina 
  5. Honradez 
  6. Registros fiables, inmediatos y adecuados
  7. Distribución de órdenes de trabajo 
  8. Estándares y programas 
  9. Condiciones estándares 
  10. Operaciones estándares 
  11. Instrucciones prácticas estándares escritas 
  12. Premios de eficiencia 
Una de las principales características es la vigencia de los mimos.  




TAIICHI OHNO. 





Aportes: Bases del sistema de producción justo a tiempo (JIT) 



A Taiichi Ohno se le atribuye el establecimiento de las bases del sistema de producción justo a tiempo (JIT). El creía que la meta de Toyota era hacer más cortó el tiempo que iba desde que un cliente realizaba un pedido, hasta que el dinero era recaudado por la empresa. Partiendo de ese enfoque, su objetivo fue reducir el tiempo de las actividades que no agregan valor a la producción. 



La proyección de Taiichi Ohno abarcó dos principios fundamentales: la producción en el momento preciso y la auto activación de la producción, los demás aspectos eran cuestión de técnicas y de procedimientos de instauración. 


Gracias a las contribuciones de Taiichi Ohno, Sakichi Toyoda y Kiichiro Toyoda, se creó el sistema de producción Toyota (SPT), que es un sistema integral de producción y gestión que incluyó los conceptos Jidoka (automatización), Poka Yoke (a prueba de fallos implementado por Shigeo Shingo), JIT (justo a tiempo), Kanban (tarjeta o ficha), Heijunka (suavizado de la producción), Andon (pizarra), Muda (eliminación de desperdicios) y Kaizen (mejora continua). 




Fuente: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/conceptos-generales/precursores-de-la-ingenieria-industrial



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre Nosotros


Melani, Rosa, Ibraim, Miguel

Hola! somos un grupo de estudiantes de cuarto año Ingeniería Industrial con ganas de ser grandes profesionales.

Etiquetas

  • Campo de Estudio y Aplicación
  • Carta a Aspirante a Ingeniero
  • Generalidades
  • HIstoria
  • Otros

Publicaciones Recientes

Archivos del Blog

  • abril 2020 (12)

Vistas a la página totales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin

Created with by BeautyTemplates | Distributed by Blogger